Entradas

eQgest colabora de nuevo en el plan anual de formación de Quimacova

El 23 de octubre eQgest realizará una sesión práctica centrada en la aplicación del SGA (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos) en países no europeos.

eQgest impartirá un nuevo curso para profesionales de la industria química el próximo 23 de octubre, en el marco de las actividades del plan anual de formación de Quimacova (Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana). Dicha asociación tiene como misión fomentar la competitividad de las empresas químicas valencianas en un sector cada vez más regulado, global y complejo.

En este sentido, la formación impartida por eQgest abordará un tema esencial que aún sigue despertando muchas dudas: la aplicación del SGA (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos) en países no europeos.

Este sistema, cada vez más implantado a nivel mundial, es un estándar para la comunicación de riesgos de productos químicos. Establece criterios de homologación que permiten clasificar sustancias y mezclas en base a sus peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente. En los países donde ya se ha implantado definitivamente el SGA las empresas deben informar de los riesgos químicos de sus productos mediante fichas de datos de seguridad y etiquetas de sustancias y mezclas, acorde a unas directrices específicas.

La formación sobre este tema es de crucial interés para profesionales y empresas ya que cualquier error de aplicación del SGA puede ocasionarles trabas en las exportaciones. El objetivo de esta jornada impulsada por eQgest y Quimacova es que las empresas del sector conozcan las particularidades que el sistema puede tener en cada país, para ayudarles a cumplir con la norma y evitar así esos posibles inconvenientes.

Durante el curso, de carácter eminentemente práctico, se analizarán casos reales a partir de la experiencia de implantación del SGA en países como Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, China y Tailandia. La sesión, de 5 horas, será impartida por Sandra Monsonís, responsable de regulación de eQgest.

Esta iniciativa es reflejo de la fuerte apuesta por la formación continua que eQgest viene haciendo en los últimos años, y que se complementa con la organización de Webinars online y con el apoyo a diversas iniciativas impulsadas por otras entidades del sector. Con todo ello, eQgest quiere difundir el conocimiento de la legislación entre las empresas del sector, para favorecer la protección tanto de usuarios profesionales y público en general como del medio ambiente.

Más información y registro aquí.

eQgest llega a México

Entre el 8 y el 10 de noviembre, tuvo lugar la pasada edición de Expo Capital Humano 2017 en Ciudad de México. Esta se convirtió en el marco de presentación de eQgest, que aterriza en el país por vez primera.

Como ya sabéis, nuestros distribuidores oficiales en México son CESE Consultores, que estuvieron en la pasada edición de Expo Capital Humano para presentar eQgest. La Expo tiene como misión fortalecer el capital humano de las empresas, mejorando el desempeño y la productividad, reteniendo el mejor talento y generando un buen ambiente de trabajo. Se trata de uno de los eventos más exitosos dentro del sector que reúne cerca de 150 expositores y 6.000 asistentes anuales, los cuales acuden para descubrir las últimas tendencias en recursos humanos. Ocasiones como esta son una puerta de entrada excepcional para eQgest, puesto que nos permite generar networking con industrias a las que podemos aportar nuestros servicios y adentrarnos en nuevos mercados.

Durante los días de la Expo, los asistentes pudieron descubrir las ventajas del software eQgest, diseñado para facilitar la gestión de las Fichas de Datos de Seguridad, cumpliendo con el Sistema Global Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA-GHS). En México, el cumplimiento con SGA será obligatorio cuando se publique la Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, el sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. Este sistema es una propuesta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para implantar un código universal para la clasificación y etiquetado de productos químicos, cuya publicación se prevé para el año que viene.

eQgest es la solución más sencilla, rápida y eficiente para crear y gestionar las SDS, que tienen como fin incrementar las condiciones de seguridad en el trabajo, entre aquellos trabajadores que deben tener información clara a su alcance, respecto a los riesgos que supone manipular estos productos.

Para solicitar más información o resolver cualquier duda, podéis contactar con CESE Consultores, nuestro distribuidor autorizado en México, a través del teléfono:
+52 (55) 1209-1163 o el correo electrónico contacto@ceseconsultores.com.

eQgest imparte su segundo curso dentro del plan de formación de Quimacova 2017

El pasado 27 de septiembre tuvo lugar la segunda sesión del plan de formación de QUIMACOVA en el que colaboraba eQgest. Si echamos la vista atrás, recordaremos que la primera sesión de junio estuvo dedicada a Escenarios de Exposición. Pues bien, en la segunda sesión se trataron aspectos relacionados con la aplicación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA / GHS) en países no europeos, un tema que todavía genera grandes dudas entre los profesionales a los que atañe esta normativa internacional. Concretamente, se hizo una introducción al CLP en países como Brasil, México, Argentina y EEUU. La jornada se llevó a cabo en Valencia y fue impartida por nuestro compañero Francisco Bernés, responsable de Regulación de eQgest.

La metodología utilizada tuvo un enfoque práctico, dado el perfil de los asistentes, los cuales suelen demandar que las sesiones se basen en la resolución de casos reales y prácticos. Para eQgest es muy útil plantear este tipo de cursos presenciales, ya que son ocasiones perfectas para que los asistentes planteen dudas, lo que nos facilita a nosotros recoger las inquietudes de las empresas para, de este modo, poder adaptar nuestras acciones en función de sus intereses. Haciendo balance de la asistencia a este plan de formación, una vez más podemos decir que fue todo un éxito. Esto demuestra el interés creciente por parte de los profesionales de la industria química respecto a este tipo de encuentros de pequeño formato, en el que el trato es mucho más cercano y personalizado.

QUIMACOVA es una asociación que representa y vela por los intereses del sector químico de la Comunitat Valenciana, con la cual compartimos la misión de difundir el conocimiento de la legislación que atañe al sector químico industrial y promover la seguridad en las empresas. En esta fuerte apuesta por la formación, queremos añadir que, desde eQgest, seguiremos planificando acciones formativas destinadas a profesionales de pequeñas empresas, pymes y grandes corporaciones, así como apoyando otros planes llevados a cabo por entidades profesionales del sector. Por esta razón, tenemos previsto ofrecer nuevos webinars, ya que al ser vía online facilitan el acceso a un gran número de profesionales, pero dada la buena acogida de las jornadas presenciales, os avanzamos que seguiremos impulsando este tipo de encuentros y que se irán organizando en distintas ciudades de España.

Por primera vez, aterrizamos en Argentina para presentar eQgest y SGA

eQgest se presenta en la ciudad Argentina de Buenos Aires, para dar a conocer nuestras soluciones de software que aseguran el cumplimiento de la normativa a nivel internacional, en este caso, SGA/GHS. Nuestra misión es comunicar la importancia y necesidad de tener un Sistema Globalmente Armonizado en un escenario como el actual, en el que el mercado se ha internacionalizado.

En abril de 2015, por medio de la Resolución de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) Nº 801, el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA/GHS) fue ddeclarado de carácter obligatorio para los empleadores en Argentina. Esta Resolución se basa en lo estipulado en el “Libro Púrpura”, Quinta Edición Revisada de 2013, que es la que se ha tomado como base para la normativa generada por la SRT. Esta implementación, la cual se vio extendida por la resolución SRT N° 155/16, estableció que la implementación del SGA/GHS en el ámbito del trabajo para sustancias y mezclas no listadas en la resoluciones de la SRT N° 310/03 (Sustancias y Agentes Cancerígenos), N° 497/03 (Bifenilos Policlorados) y los productos no mencionados en la resolución SRT N° 743/03 (Accidentes Industriales Mayores) entrara en vigor el pasado 1 de enero de 2017 para las sustancias y lo haga el día 1 de junio de 2017 para las mezclas. Para el resto de las sustancias mencionadas en las resoluciones detalladas, el SGA entró en vigor el 15 de abril de 2016; mientras que para las mezclas incluidas en dicha normativa, lo hizo el 1 de enero de 2017.

En eQgest contamos con más de 20 años de experiencia en el sector, por lo que somos conscientes de que la difusión y conocimiento de las pautas y contenidos de este sistema son los pilares para la implementación del SGA/GHS en el ámbito local. Por esta razón, nos ponemos a disposición de los agentes sociales involucrados en este proceso, como pueden ser organismos oficiales, instituciones, empresas, sectores profesionales y cámaras representantes. Gestionar toda la normativa requiere herramientas informáticas eficientes que faciliten la tarea y aseguren el estricto cumplimiento, ya que en nuestras manos está la salud de los usuarios y el medio ambiente.

 

El próximo 26 de abril, estaremos presentes en Buenos Aires, donde daremos a conocer nuestra labor y las adaptaciones que hemos realizado en nuestro software de gestión de normativas para su implementación en Argentina.

 

Fecha
Miércoles 26 de Abril de 2017 a las 16:00 h.

 

Lugar
Edificio “Nuevo Libertador” Echeverría 1515,
1er piso CABA, Buenos Aires

 

Contenido

1ª parte.- Presentación de SGA/GHS – Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos Químicos:

  • SGA: definición, contexto mundial, objetivos y beneficios.
  • Conceptos generales y criterios de clasificación.
  • Comunicación del riesgo: Etiquetado y Fichas de Datos de Seguridad.
  • El SGA en Argentina.
  • Experiencia en Europa.
  • Implementación del SGA: Retos y ventajas – Metodología para su implantación.

2ª parte.- Presentación de eQgest – Herramienta para el cumplimiento del SGA/GHS.

Caminando hacia un Sistema Globalmente Armonizado (SGA/GHS)

El riesgo derivado del uso de productos químicos en el entorno laboral es un hecho real. Las cifras nos pueden ayudar a hacernos una idea de la magnitud del problema: una de cada tres enfermedades profesionales se debe a la exposición a sustancias químicas peligrosas; esto significa que el riesgo de morir por exposición a una sustancia peligrosa es diez veces superior a hacerlo por accidente laboral. Estas cifras deben de hacernos reflexionar al respecto y tomar cartas en el asunto, ya que los riesgos son evitables. La prevención es la clave y la herramienta para evaluar los riesgos y tomar las medidas adecuadas son las normativas. Se trata de una responsabilidad compartida por todos los agentes que intervienen en este escenario y las empresas son uno de los principales focos, desde donde hay que trabajar para proteger la salud de las personas y el medioambiente. Pero ¿cómo puede ayudarnos la normativa?

La clave: la prevención

Toda persona en contacto con productos químicos debe conocer la peligrosidad de éstos y los efectos negativos que pueden producir. Sólo mediante la integración del conocimiento se pueden evaluar los riesgos y reducirlos. Los países son conscientes de ello y, por ejemplo en Europa, existen las directivas CEE 67/548 y 1999/45 sobre clasificación etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, desde hace muchos años. Pero vivimos en un mundo globalizado, donde los productos hacen grandes recorridos y traspasan fronteras. Desde hace tiempo, el sector pone de manifiesto la necesidad de una regulación internacional y, desde hace unos años, esto es una realidad. Es lo que conocemos como Sistema Globalmente Armonizado (SGA), también conocido por sus siglas en inglés: GHS (Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals), la culminación de más de dos décadas de trabajo.

SGA: un poco de historia

Para entender de dónde parte la creación de un Sistema Globalmente Armonizado (SGA), debemos remontarnos a 1992, año en que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente (UNCED) en Brasil, surgida por iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La cita sirvió para poner en común los objetivos a cumplir para el desarrollo de un sistema global de armonización de criterios de clasificación y etiquetado, junto con fichas de datos de seguridad. Cada organización tomó una responsabilidad determinada:

  • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se encargó de los instrumentos de comunicación de peligros.
  • La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desarrolló los criterios de clasificación de las sustancias y mezclas peligrosas para la salud y para el medio ambiente.
  • Expertos en el Transporte de Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas (UNSCETDG) establecieron los criterios de clasificación para peligros físicos.

El documento final fue aprobado en 2002 y en 2003 se publicó la primera versión. Un texto normativo debe concebirse como un organismo vivo que se adapte a las nuevas realidades, por esta razón se estableció una comisión de actualización y revisión continua. Pero una normativa cobra sentido cuando se lleva al campo de batalla, allí donde ha de ser útil, por lo que la fase más importante es la de implementación. Aquí cabe explicar que la adopción del SGA por parte de los países no es algo obligatorio, la decisión queda en manos de cada país, por lo que todavía no podemos decir que nos movamos en un entorno en igualdad de condiciones.

En 2015 se publicó la 5º edición revisada del documento, que podéis hallar en la página web de las Naciones Unidas:
http://www.unece.org/es/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev05/05files_s.html

Qué es el SGA

El SGA proporciona un sistema homologado internacionalmente en la clasificación y etiquetado del peligro de las productos químicos. Bajo este sistema, las sustancias y las mezclas químicas se clasifican según el peligro que puedan comportar para la salud y el medio ambiente. La forma de comunicarlos es mediante las etiquetas y las Hojas de Datos de Seguridad.

El SGA regula todos los productos químicos peligrosos, los cuales incluyen las sustancias, los productos, las mezclas, y las preparaciones, entre otros. El sistema incluye todo personal en contacto con estas sustancias, es decir, trabajadores, consumidores, trabajadores del transporte y responsables de atención en casos de emergencias.

La adopción del SGA comporta informar de los riesgos químicos a través de las fichas de datos de seguridad y de las etiquetas de sustancias y mezclas. Éstas serán nuestras aliadas. Para ello, es importante que las organizaciones conozcan los peligros específicos de los productos químicos que utilizan o manipulan, así como que cuenten con protocolos de actuación para evitar los efectos adversos de los productos.

Propósitos del SGA

En un mundo globalizado en el que el comercio se practica a nivel internacional, la armonización de la normativa debe cumplir los siguientes objetivos:

  • En primera instancia, asegurar la protección de los trabajadores y del medio ambiente.
  • Conseguir un sistema de comunicación de riesgos comprensible para todo el mundo.
  • Amparar a todos los países bajo un mismo marco jurídico.
  • Minimizar evaluaciones de productos químicos más allá de las necesarias.
  • Probar y aprobar los riesgos de los productos químicos a nivel internacional.

Adaptaciones y obstáculos

Mediante las revisiones periódicas, se recogen las particularidades de las normativas de cada país y, a su vez, éstos incorporan las novedades del SGA. Para comprenderlo, nada mejor que un ejemplo. Resulta que SGA no alertaba sobre el peligro de ciertas sustancias para la capa de ozono, pero en el reglamento CLP (de aplicación en la UE) sí (en concreto, la frase EUH059). En la revisión de 2011, SGA incorporó la frase H420 (“Causa daños a la salud pública y al medio ambiente al destruir el ozono en la atmósfera superior”); entonces, la UE la recogió en el Reglamento (UE) Nº 286/2011 (ATP 2 del CLP) y eliminó la frase EUH059.

Otra cuestión es la clasificación de sustancias, pues cada país tiene la suya y ponerse de acuerdo puede ser complejo. Por ejemplo, en la UE este aspecto está regulado por REACH, un reglamento muy exigente. Una normativa con una clasificación de sustancias más restrictiva y mayores limitaciones de uso sitúa en desventaja la industria de ese país, ya que topará con más dificultades a la hora de encontrar sustitutos para algunas sustancias, especialmente sin que afecte a los costes, y para gestionar la seguridad de sus productos y residuos. Por lo tanto, no disponer de unos criterios homogéneos por lo que respecta a la clasificación de sustancias afecta a la competitividad de las empresas. La armonización en esta materia se convierte en un camino lleno de obstáculos, ya que llegar a acuerdos entre todos los países puede influir sobre sus economías y, de entrada, nadie está dispuesto a ceder. No obstante, como en todo en la vida, se trata de encontrar un punto en común en el que el balance acabe siendo positivo para todos.

La vida segura y fácil

En un entorno tan cambiante, debemos ser ágiles para adaptarnos a las normativas, por esta razón, las empresas deben ser conscientes de que gestionar toda la normativa requiere herramientas informáticas eficientes que faciliten la tarea y aseguren el estricto cumplimiento, ya que en nuestras manos está la salud de los usuarios y el medio ambiente.

eQgest es una herramienta de software muy eficiente y asequible para clasificar sustancias, etiquetar y generar fichas de seguridad, que asegura el cumplimiento de las normativas comunitarias e internacionales.

Más información en www.eqgest.com