Entradas

Código UFI, función y obligaciones

A partir del 2021, en las etiquetas de los productos notificados mediante el formato armonizado aparecerá un nuevo elemento, el UFI (Identificador Único de Fórmula). En 2025 todos los productos con peligros físicos y para la salud notificados previamente a los centros antiveneno, están obligados a ser comunicados de nuevo mediante una notificación que cumpla con el formato armonizado y, por tanto, deberán incluir el UFI en la etiqueta. El código UFI sirve para identificar aquellas mezclas clasificadas con riesgo físico o para la salud de los usuarios en el Espacio Económico Europeo (EEE). Es por esto, que los importadores y usuarios intermedios que comercialicen dichos productos, deberán facilitar información específica sobre estos productos, incluido el UFI, a los centros antiveneno.

Desde eQgest , queremos concienciar de la importancia de este código, sus funciones y ayudar a los importadores y usuarios intermedios con la creación y la gestión del UFI.

En un próxima versión del módulo de fichas toxicológicas de eQgest se incluirá la función para obtener el UFI de los productos.

Código UFI, función y obligaciones

¿Qué es el UFI?

El UFI es un código alfanumérico de 16 caracteres que deberá constar en la etiqueta de todas aquellas mezclas peligrosas para la salud y peligros físicos y que hayan sido previamente notificados.

Aparte del UFI, la empresa comercializadora de dichos productos, también estará obligada a facilitar a los centros antiveneno otro tipo de información referente a la mezcla; la composición, denominación comercial, color, envase, categoría de producto, clasificación de peligrosidad e información toxicológica.

Todos los productos etiquetados y notificados con una misma codificación UFI deben compartir la misma composición de mezcla. En caso de no ser así, esta codificación variará.

La finalidad del UFI es que en caso de emergencia, gracias a la información proporcionada en la etiqueta de producto, se pueda contactar directamente con un operador del centro antiveneno e identificar de manera rápida y precisa el producto que ha ocasionado el incidente y así, actuar con la mayor brevedad posible.  

¿Cuándo es necesario un nuevo código UFI?

Importante recordar que se deben generar nuevos códigos UFI en caso de que la composición de las mezclas cambie de acuerdo a los criterios descritos en la parte 4 del Anexo VIII. No obstante, si varios productos están compuestos por una misma mezcla, el código UFI podrá ser igual, incluso en caso de que se cree un nuevo envase o una nueva denominación comercial.

En caso de cambio o eliminación de una sustancia determinada de la mezcla, se deberá generar un nuevo UFI, notificarlo a los centros antiveneno y reetiquetar los productos.

A continuación se muestran las fechas a tener en cuenta referentes al plazo de notificación armonizada.

  • 1 de enero de 2020: Cualquier empresa que comercialice mezclas peligrosas estará obligada a notificar en el nuevo formato armonizado y añadir el UFI en la etiqueta, en el caso de las mezclas destinadas al consumidor final.
  • 1 de enero de 2021: Las mezclas destinadas a un uso profesional deberán notificarse a partir de esta fecha.
  • 1 de enero de 2024: A partir del 1 de enero de 2024 se notificarán las mezclas de uso industrial bajo el formato armonizado.
  • 1 de enero de 2025: Todos los productos en el mercado notificados siguiendo el sistema anterior deben notificarse bajo el formato armonizado a partir de esta fecha y por tanto, incluir el UFI en la etiqueta.

No cumplir con dichos plazos o con la obligación del UFI puede conllevar problemas legales y sanciones.

¿Cómo crear un UFI?

Para crear un UFI para una mezcla determinada, es necesario el número de identificación fiscal de la empresa, de esta manera, se garantiza que el UFI es único, y el código de formulación específico de la mezcla. Éstos dos números deberán ser introducidos en la herramienta online UFI Generator, con la que se podrá obtener el UFI correspondiente.

En caso de que en una empresa ya utilice códigos de formulación internos, sólo numéricos, entre 0 Y 268 435 255, se podrán utilizar directamente en la aplicación del UFI Generator. Pero en caso de que estos sean alfanuméricos, se deberá asignar primero a las mezclas nuevos números de formulación que se ciñan al formato requerido.

Es de suma importancia que no se utilice el mismo número de formulación, usando el mismo número de identificación fiscal si la composición de la mezcla es totalmente distinta.

También, UFI Generator dispone de una guía de usuario para los centros antiveneno de la ECHA para la gestión de dudas.  

eQgest colabora de nuevo en el plan anual de formación de Quimacova

El 23 de octubre eQgest realizará una sesión práctica centrada en la aplicación del SGA (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos) en países no europeos.

eQgest impartirá un nuevo curso para profesionales de la industria química el próximo 23 de octubre, en el marco de las actividades del plan anual de formación de Quimacova (Asociación de Empresas Químicas de la Comunidad Valenciana). Dicha asociación tiene como misión fomentar la competitividad de las empresas químicas valencianas en un sector cada vez más regulado, global y complejo.

En este sentido, la formación impartida por eQgest abordará un tema esencial que aún sigue despertando muchas dudas: la aplicación del SGA (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos) en países no europeos.

Este sistema, cada vez más implantado a nivel mundial, es un estándar para la comunicación de riesgos de productos químicos. Establece criterios de homologación que permiten clasificar sustancias y mezclas en base a sus peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente. En los países donde ya se ha implantado definitivamente el SGA las empresas deben informar de los riesgos químicos de sus productos mediante fichas de datos de seguridad y etiquetas de sustancias y mezclas, acorde a unas directrices específicas.

La formación sobre este tema es de crucial interés para profesionales y empresas ya que cualquier error de aplicación del SGA puede ocasionarles trabas en las exportaciones. El objetivo de esta jornada impulsada por eQgest y Quimacova es que las empresas del sector conozcan las particularidades que el sistema puede tener en cada país, para ayudarles a cumplir con la norma y evitar así esos posibles inconvenientes.

Durante el curso, de carácter eminentemente práctico, se analizarán casos reales a partir de la experiencia de implantación del SGA en países como Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, China y Tailandia. La sesión, de 5 horas, será impartida por Sandra Monsonís, responsable de regulación de eQgest.

Esta iniciativa es reflejo de la fuerte apuesta por la formación continua que eQgest viene haciendo en los últimos años, y que se complementa con la organización de Webinars online y con el apoyo a diversas iniciativas impulsadas por otras entidades del sector. Con todo ello, eQgest quiere difundir el conocimiento de la legislación entre las empresas del sector, para favorecer la protección tanto de usuarios profesionales y público en general como del medio ambiente.

Más información y registro aquí.

Publicado el ATP 11 del Reglamento (CE) nº1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (CLP)

El pasado 4 de Mayo se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento (UE) 2018/669 (enlace) de la Comisión de 16 de abril de 2018 que modifica el Reglamento (CE) nº1272/2008 aprobado por el Parlamento Europeo y del Consejo el 19 de mayo de 2016. Con esto se busca adaptar mejor la normativa al progreso científico y técnico, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

La ATP 11 incorpora las “denominaciones químicas” de la tabla 3.1 del anexo VI (Lista armonizada de clasificación y etiquetado de sustancias peligrosas) en todos los idiomas excepto en irlandés. Con ello se consigue una traducción formal de los “nombres químicos”.

Por otra parte, los proveedores deberán hacerse cargo de la revisión del etiquetado y el envasado de sustancias y mezclas para garantizar que se utilicen las nuevas traducciones formales recientemente aprobadas.

Las sustancias químicas reguladas por el CLP no se ven afectadas con la aprobación de la 11ª ATP. Esta no ha agregado sustancias ni ha modificado su información.

Aunque la aprobación se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el pasado 16 de abril la norma no será obligatoria hasta el 1 de diciembre de 2019. No obstante, las sustancias y las mezclas podrán clasificarse, etiquetarse y envasarse conforme al Reglamento (CE) nº 1272/2008, modificado por el presente Reglamento antes de la fecha de entrada en vigor.

eQgest es la única solución software adaptada a las especificaciones normativas del sector. Si tiene alguna duda sobre el etiquetado o envasado de sus productos conforme a la nueva legislación, póngase en contacto con nosotros.

Cambios en la normativa relativa a los generadores de aerosoles mejoran la oferta y reducen el impacto ecológico

El pasado 21 de noviembre de 2016, se publicó la Directiva (UE) 2016/2037 de la Comisión, por la que se modifica la Directiva 75/324/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los generadores de aerosoles, a fin de adaptar sus disposiciones en materia de etiquetado al Reglamento CLP, es decir, el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

La comercialización de los aerosoles está regulada por la Directiva 75/324/CEE. Dicha normativa armoniza los requisitos de seguridad de los generadores de aerosoles, incluidos los requisitos relativos a las capacidades nominales, el acondicionamiento y otros peligros relacionados con la presión y los requisitos de etiquetado de los generadores de aerosoles que entran dentro de su ámbito de aplicación y que se comercializan con arreglo a las disposiciones de la Directiva.

Gracias al progreso técnico y la innovación, se han conseguido desarrollar generadores de aerosoles con propulsores no inflamables de última generación, principalmente gases comprimidos como el nitrógeno, el aire comprimido o el dióxido de carbono. La presión máxima permisible, actualmente, de los generadores de aerosoles prevista por la Directiva 75/324/CEE limita el desarrollo de generadores de aerosoles con propulsores no inflamables, ya que afecta negativamente a la eficacia del espray de este tipo de generadores de aerosoles durante toda su vida útil. La caída de presión al usar estos generadores de aerosoles hace que la expulsión del contenido sea menos eficaz.

En su momento, a través de la Directiva 2008/47/CE de la Comisión, se consiguió incrementar la presión máxima permisible de los generadores de aerosoles con un propulsor no inflamable, hasta el límite máximo de presión que permitía garantizar la seguridad (de 12 a 13,2 bares). Sin embargo, la técnica actual permite volver a modificar dicho límite, consiguiendo aerosoles con mayor caudal, más eficaces y de mejor calidad. Estas mejoras conllevan una mayor oferta para el consumidor y facilidades para los fabricantes, que pueden pasar de utilizar propulsantes inflamables a no inflamables, con todos los beneficios que esto supone a nivel ecológico y sin que se vea afectada la seguridad (garantizada por el cumplimiento de la Directiva 75/324/CEE).

Para acceder a la última modificación de la Directiva 75/324/CEE, pulse el siguiente enlace: Directiva (UE) 2016/2037.